lunes, 13 de junio de 2011

Grupo Editorial El Comercio, y su relación con el Comité Editorial de América TV

Comparto dos enlaces y post del blog: Política y corrupción en el Perú. http://eduardoipincebraschi.blogspot.com/ de Eduardo ipince braschi sobre estos periodistas mitómanos al servicio del gobierno y de la derecha, mercenario del periodismo!!. Grupo Editorial El Comercio, y su relación con el Comité Editorial de América TV 

Carta abierta al director del diario El Comercio Francisco Miro Quesada Rada

Lima 2 de junio de 2011
Señor Francisco Miró Quesada Rada
Director Empresa Editora El Comercio
Jr. Miró Quesada #300
Lima 1, Perú.


Estimado Paco:
En vista de que pasado un tiempo y dada la coyuntura electoral ha quedado al descubierto la postura de tu representada me permito hacerte unas precisiones y pedirte mediante esta carta entregada notarialmente dos cosas que leerás al final de la carta:
-Como sabes, antes de reunirnos contigo y con tu jefe de investigación nos reunimos durante meses quien suscribe como nuestra representante legal con el señor Pablo O´Brian quien nos aseguró que luego de analizar la inmensa cantidad de documentos y pruebas, llegaba a la conclusión de que efectivamente funcionarios de diversas entidades públicas y privadas se habían asociado ilícitamente para delinquir por lo que publicarían la investigación.
Nunca publicaron y tú te comprometiste a hacerlo luego de conocer la historia, cosa que no ocurrió y al parecer, como te dije, los documentos entregados habrían sido vendidos a los involucrados en los actos ilícitos.
-Como conoces, nuestras empresas son víctimas de diversos actos fuera del Estado de Derecho con la intención de que nos fueran arrebatadas.
-Ahora que la postura del diario que diriges apoya a la mafia abiertamente y teme ser expropiada lo mismo que las empresas asociadas, cosa que no creemos que ocurra, de ser elegido como parece que será, el candidato Ollanta Humala, vemos que la libertad de expresión dentro de la ética ha desaparecido y comprendemos entonces tu actitud frente a nuestro caso.
No en vano, intelectuales (entre los que has tratado de infíltrate firmando un comunicado representando a la UNMSM) y el propio Mario Vargas Llosa (a quien ahora leeremos en La República) han sido muy claros al exponer la triste postura del diario que diriges. Una pena que la cargarán más de una generación de Miro Quesada seguramente.
-Ustedes ya no defienden la libertad de expresión y de investigación del diario sino defienden las empresas del grupo, por lo que, si algún día como ya ha ocurrido, les intentaran expropiar, la ciudadanía no tendría que salir ya a defender el derecho de la libre expresión que seguro ustedes aducirían sino que solamente tratarían de buscar apoyo, que muchos dimos antes, para no ser expropiados como empresa-negocio.
-Tu, conociendo los antecedentes y teniendo las pruebas no has hecho público los actos de corrupción de privados y organismos del Estado que afectan a muchos peruanos como es nuestro caso y voy a señalarte las razones que creo han primado para tu decisión falta de ética, por decir lo menos:
-Recuerda Paco cuando ustedes, los accionistas minoritarios fueron burlados por los Miro Quesada accionistas mayoritarios que se repartieron ilícitamente sin compartir con los minoritarios, el diferencial del dólar MUC-dólar real, al comprar las bobinas de papel a precio MUC, es decir al 30% del valor real, quedando $0.70 por dólar gastado a repartir.
Luego de esto, cuando los minoritarios toman el control parecía que las cosas se iban a manejar éticamente pero no fue así.
Observa las sincronías que creemos pueden haber influenciado en tu decisión fuera de la ética:
-Como coincidimos y me dijiste, el director del BIF involucrado en nuestro tema, debía ser desenmascarado para evitar futuros actos de corrupción.
-Tu jefe de investigación paralizó la investigación, valga la redundancia, cuando se enteró que la Superintendencia de Banca y Seguros estaba comprometida en los ilícitos: su esposa es asesora principal del superintendente.
-El citado director del BIF trabaja en su estudio de abogados con el hijo del superintendente.
-El citado banco BIF que lavó dinero (US$5 millones) robado por Montesinos al Estado Peruano no ha sido sancionado por la SBS y pese a ser un banco pequeño es un anunciante importante en dos de vuestras empresas: El Comercio y América Televisión: El dinero robado/lavado no ha sido recuperado.
-En los ilícitos contra nuestra Central Hidroeléctrica de Langui S.A. que ustedes conocen, estaría involucrado Gonzalo de las Casas, quien coincidentemente preside la junta de vuestra empresa televisiva América Televisión.
-Conocemos la ley de bancos y hay suficientes razones y tú lo sabes, para que el Banco Interamericano de Finanzas sea cerrado por los ilícitos cometidos.
-En vista de todo esto te solicitamos puntualmente dos cosas:
1.-Que tu representada nos devuelva a la brevedad el expediente completo que les hemos entregado: informes, pruebas, videos y grabaciones.
2.-Que publiques o nos entregues los cables Wikielaks relacionados con nuestro caso, ya que informamos y conocía la embajada y el embajador James Curtis Struble sobre el tema: lavado de dinero del BIF y otros ilícitos.
Ambos puntos son importantes para los procesos a futuro pues incluyen pruebas documentales de los ilícitos.
De negarte a entregarnos los cables, tenemos la segunda opción de pedirlos al periodista investigador señor Gustavo Gorriti quien creemos que no filtrará la información Wikileaks que le han entregado sino que la hará pública como corresponde a la ética, verdad y libertad.
Durante este tiempo en que he estado trabajando para salvar mis empresas y mi patrimonio ganado lícitamente, me he reunido por horas con el Presidente Alan García Pérez, con el Presidente del Tribunal Constitucional, con los vocales supremos, con la Fiscal de la Nación, congresistas, con burócratas que dirigen diferentes entidades de control como el Indecopi, la SBS, la BVL, Sunat, la Conasev, los ministros de turno, etc, lo que me da muchas horas de análisis para poder decir que nuestra sociedad peruana desde la mirada a estas instituciones o entidades constituyen lo que yo llamo la sociedad de la mentira, la ignorancia y la corrupción, en la cual tu, tu diario y tu "etica" estan inmersos: todos se espantan al conocer los ilícitos, la realidad y la verdad, pero sabiéndose parte del "sistema" ya conocemos el camino que toman.
Esperando atiendas nuestra solicitud a la brevedad te saluda cordialmente,
Eduardo Ipince Braschi
Presidente del Directorio
Master Investments Group Inc.
Accionista propietario de Fábrica de Tejidos Marangani S.A.
Accionista propietario de Central Hidroeléctrica de Langui S.A.


Oficina Legal: Jirón Carabaya #1119 ofc.302 Lima 1
eibras@gmail.com
http://eduardoipincebraschi.blogspot.com/


Criterios de publicación: El Comercio

José Antonio Miró Quesada Ferreyros, miembro del directorio del Grupo Editorial El Comercio, es el actual presidente del Comité Editorial de América TV. Aquí les contamos cómo actuó en el caso de los Petroaudios, según el testimonio de sus interlocutores.
Links de la verdad:
http://idl-reporteros.pe/
http://besosdehetaira.blogspot.com/2010/05/tomo-y-obligo.html
http://www.larepublica.pe/11-06-2011/quimper-directivo-de-el-comercio-me-comunico-que-no-publicarian-nada-sobre-los-petroaudio

martes, 1 de febrero de 2011

Un viaje al mundo de los Q’eros. El último ayllu de los incas.


Cultura viva. Secretos de la Cordillera Sagrada a casi cuatro mil metros sobre el nivel del mar, la nación q’ero lucha por mantener su milenaria tradición en el territorio sagrado de los apus incaicos.
Los q’ero cuentan que en tiempos remotos: “La tierra se volvió inactiva y los Apu decidieron forjar nuevos seres. Crearon aInkarí y a Qollarí, un hombre y una mujer llenos de sabiduría. Dieron al primero una barreta de oro, y a la segunda una rueca, como símbolos de poder y laboriosidad”. Dicen que Inkarí recibió la orden de fundar un gran pueblo donde cayera enhiesta la barreta. Así se fundó el Cuzco en un fértil valle. El hijo mayor de Inkarí recibió la moción de poblar la región de Q’ero, por eso los actuales q’ero son sus descendientes. El relativo aislamiento en que viven, sin vías carrozables, en un flanco apartado de la provincia de Paucartambo en el departamento de Cuzco, permite que conserven formas de vida y tradiciones culturales recibidas de sus antepasados.
Q’eros La comunidad está situada en la provincia de Paucartambo detrás de las cumbres nevadas del Apu Shinak’ara en la cordillera del Vilcanota (4800 m), con personas costumbres muy ancestrales ,hermosas vasijas hechas por las personas de los Andes que fue transmitido de generación en generación Q’eros la gente a sobrevivir hasta ahora en función de las leyes del universo y el hombre vivir juntos, la práctica, la célula fundamental de organización administrativa y política de la comunidad es la base Q’eros, sociales unidad donde nadie es propietario de las tierras, porque estas pertenecen a la comunidad.
Q’eros es un lugar que no se puede encontrar fácilmente en cualquier guía turística .La Nación Q’eros como comúnmente es conocida, es considerada como la única comunidad andina que mantiene marcadas costumbres que se remontan a la época de Los Incas, hasta algunos se han atrevido a afirmar que esta población aun mantiene sangre pura del antiguo Tahuantinsuyo.
Esta población de habla quechua se encuentra en los andes peruanos, en un lugar al que pocos han podido llegar, por lo que se puede afirmar que el contacto con extranjeros ha sido mínimo
La peculiaridad de esta comunidad es que el modo de vida de sus pobladores sigue conservando las costumbres ancestrales de cientos de años atrás, habiéndose perfectamente adaptado a las alturas, por lo que es común ver a un Q’ero sembrando papa a 3350 metros y pasteando llamas a la increíble altura de 4300 metros .
Ellos aun emplean los mismos métodos de agricultura, tocan los mismos instrumentos y tejen sus atuendos usando antiguos modelos de tejido descrito por los cronistas del siglo XVI.
Los Q’eros viven en 6 diferentes comunidades, pequeños pueblos con aproximadamente 30 a 35 casas. Hatun Q’eros (Hatun= Gran) es la principal comunidad y la más grande de las 6.
La Nación Q’eros, todavía mantiene la religión andina, costumbres y tradiciones de nuestros ancestros los Incas que fueron transmitidas oralmente de generación a generación, prueba de ello es que aun realizan ritos y ceremonias en honor a sus Apus o Dioses Tutelares, esto es primordial, asi como el estar siempre integrado con la Pachamama o madre Tierra. Estas prácticas aun persisten en América del Sur y más aun en los Andes Peruanos por la existencia de estas comunidades indígenas que mantienen sus tradiciones ancestrales.
Roberto Ochoa B.
Hace apenas cincuenta años, los antropólogos Oscar Núñez del Prado y Efraín Morote “descubrieron” a los q’eros, y difundieron aquello de que son el último ayllu de los incas.
Desde entonces, había que armar toda una expedición para visitar estas seis comunidades quechuas esparcidas en las alturas de la provincia de Paucartambo, en el Cusco. Pese a su hermetismo, el contacto más cercano siempre fue el Qoyllur R’itti, donde la presencia de los q’eros siempre provoca veneración entre los peregrinos.
Hoy en día, el desarrollo del turismo en Cusco ha facilitado el acceso a los q’eros. Basta llegar al Ombligo del Mundo y tomar el servicio de buses que en solo tres horas llega a Paucartambo. A esto se añade dos horas más de viaje en automóvil hasta Callacancha, epicentro de las visitas turísticas.
Lo mejor, empero, es contratar los servicios de agencias de viaje especializadas en turismo vivencial y místico, que ofrecen circuitos de seis a siete días que garantizan el contacto directo con los q’eros.
Pero el Dr. José Álvarez Blas nos ofrece otra forma de viajar por la cosmovisión quechua: Su libro Q’eros, Hijos de la Luz ha sabido captar la cosmovisión q’ero a través de sus impresionantes fotografías que ilustran esta página, y que en el libro son complementadas con textos de Alfonsina Barrionuevo y Jorge Flores Ochoa. La obra es la mejor presentación de la nación q’ero, pues permite entender el origen de la civilización andina a través de las domesticación de los camélidos y posterior desarrollo de su tecnología textil. El libro grafica, además, el misticismo, los rituales, las festividades y su impresionante tecnología agraria, que tiene como escenario paisajes a más de 4 mil metros sobre el nivel de la Cochamama.